Se conocen datos sobre su religión, su organización política, sus gobernantes y sus respectivas dinastías, así como sobre los principales hechos históricos que protagonizaron. Existen pruebas de que en el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, ya habían desarrollado una civilización independiente. La capital era Tzintzuntzan, ‘lugar de colibríes’, junto al lago de Pátzcuaro, en donde construyeron las ‘yácatas’, monumentos únicos que destacan por su forma, pero que no se comparan con otras obras arquitectónicas en cuanto a vistosidad. Consisten en una especie de túmulos en forma de T revestidas de piedras cortadas.
Los purépechas siguen teniendo, como sus antepasados, un gran conocimiento del entorno. Sus métodos de clasificación de tierras llegan a enumerar dieciséis tipos de terreno, para diversas labores.
Durante 500 años han logrado mantener una artesanía rica y variada gracias a su imaginación y técnicas muy depuradas. Hoy en día, todos los integrantes de la vida social se dedican a fabricar productos artesanales durante los períodos de inactividad agrícola. Gracias a ello obtienen unos ingresos que ayudan a que las familias no tengan que abandonar sus pueblos. Los purépechas siguen luchando por no desaparecer y conservar su identidad y rasgos culturales.
los purépechas, también denomindados tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de Michoacán. Pero de todos los grupos recién llegados, el más importante fue el que dio origen al señorío tolteca de Tula.
esto me fue muy util :v
ResponderEliminar