jueves, 13 de septiembre de 2012

El Opeño, La Capacha, Chupícuaro Y las Tumbas de tiro.

El Opeño 
Michoacán(1200-900 a.C)
Es un yacimiento arqueológico que se localiza en Jacona de Plancarte, un municipio del estado mexicano de Michoacán enclavado en el Valle de Zamora. Da su nombre a una cultura precolombina conocida especialmente por los materiales de cerámica encontrados en los complejos funerarios de la zona, mismos que han sido fechados en el preclásico tardío de Mesoamérica.
Los descubrimientos en El Opeño, Michoacán, se encuentran entre los hallazgos más importantes de la arqueología mexicana de la primera mitad del siglo XX. Con ellos no sólo se demuestra la antigüedad de la tradición de tumbas en el occidente de México, sino que se revela la presencia de una singular tradición cultural, que posteriormente se extendió por diversas zonas de México, Centro y Sudamérica.

Los Opeños desarrollaron y crearon las tumbas de tiro, se organizaron de la siguiente manera:
*Ofrendas funerarias depositadas en tumbas,
*Figuras femeninas echas de arcilla fina, objectos de jade,
*Cuencos sencillos y ollas pequeñas, el rojo y el negro era su color predominante.





La Capacha  
(Siglo 1200-800 a.C)
Complejo arqueológico de Colima, en el Occidente de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. C. y1200 a. C. Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año de 1939
En lo que ahora es Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Michoacán y Guerrero se realizó la distribución de cerámica Capacha. 
El Capacha deja ver entre la presencia de sociedades aldeanas bastante complejas y jerarquizadas.
El Opeño y la cultura Capacha son centros importantes del período formativo.



Chupícuaro 
(Siglo de 500 a.C- 350 d.C)
Chupícuaro es una zona arqueológica prehispánica, localizada al norte de Mesoamérica, al occidente del Altiplano Central, se encuentra en las lomas cercanas al Río Lerma y su afluente el río Coroneo o Tigre; actualmente gran parte quedó cubierto por la Presa de Solís, a solo 7 kilómetros de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, en México.
La cerámica de esta cultura es anterior al periodo clásico, incluye figurillas angulosas con formas geométricas. En el Museo de Acámbaro se exhiben con piezas de la cultura otomí, mazahua y tarasca.
Fue excavado en parte por Muriel Porter en 1950, floreció una sociedad compleja y jerarquizada.
Fue el centro de una importante red comercial y se extendió a parte de Jalisco- Zacatecas, Queretaro e Hidalgo.
La arquitectura de Chupícuaro se conformaba por: Plataformas cuadrangulares y estructuras piramidales.





Tumbas de tiro
(Siglo IV a.C- VI d.C)
Se encuentra en Colima en el centro de Jalisco y sur de Zacatecas y tierras altas al sur de Nayarit.
Aunque en un principio se asoció a la cerámica de las tumbas de tiro con los tarascos, contemporáneos de los Mexicas hasta mediados del siglo XX se descubrió que estos objetos eran anteriores por lo menos en mil años.
Las ofrendas constaban de piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad, como testimonio del tipo de vida que habían llevado (por ejemplo, cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria). También había piezas cotidianas o de ornato y su nahual, compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte,etc. 
Presenta variaciones importantes en tamaña y forma de cámaras y tipos de entierro y su asociación.
Se pueden asociar que las tumbas de tiro están relacionadas con las construcciones arquitectónicas.
La tradición abarca una larga duración presente ah vacaciones importantes.























HORIZONTE CLASICO
Este horizonte abarca  desde los inicios de nuestra era 200 d.C. aproximadamente hasta el año 900 y es uno de los periodos de mayor esplendor que cubre varias regiones de Mesoamérica.
En esta época se consolidaron pautas culturales como la arquitectura y la producción de toda clase de objetos en diversos materiales, además de darse el desarrollo pleno de sistemas calendáricos y de escritura de variada complejidad.




Aparecen y se consolidaron centros urbanos como Teotihuacan, Tikal o Monte Albán, por ser de los mas importantes.

la agricultura constituía la principal fuente de obtención de alimentos y debido a la creciente demanda que requería el aumento de población se desarrollaron métodos que permitían obtener mayor producción.



La existencia misma de ciudades, como las que caracterizaron al periodo Clásico, implica la de una estructura social compleja y con una jerarquía social consolidada.
La religión ocupa el lugar central en torno a la cual giran todas las demás actividades.
Es en este periodo cuando aumenta el numero de ceremonias realizadas y aparecen nuevos dioses, se incluyen los sacrificios humanos.
Entre otras actividades logradas hay notables progresos en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crean sistemas complejos de escritura, la herbolaria surge como ciencia médica, las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzan su máximo esplendor, las paredes de los templos son cubiertas con pinturas y relieves asombrosos.
.
 Cada una de los culturas que florecieron en este horizonte desarrolló un estilo artístico particular, la mas antigua e influyente fue Teotihuacan, y no se puede dejar de mencionar a los mayas y a los zapotecas (Monte Alban)

Sin embargo, a pesar de este extraordinario esplendor cultural, las sociedades del Clásico hubo varios problemas externos.
Su desarrollo y crecimiento estuvieron basados en el control militar que ejercían sobre otras regiones vecinas y lejanas.
Con el tiempo, la inestabilidad política, en combinación de otros factores naturales y sociales, condujo al colapso de las centros urbanos de la época.
 El primero en caer fue Teotihuacan, seguido por Monte Albán y la mayoría de los sitios mayas. En un lapso de 200 años (del 700 al 900 d. C.), casi todas esas ciudades habían sido abandonadas y dejado su lugar a sitios como El Tajín, Xochicalco y Cholula.

El juego de Pelota
 Un elemento característico de casi todas las ciudades del clásico, es el juego de pelota. esta construcción consiste en un patio en forma de I con marcadores de piedra empotrados en los muros laterales. El objetivo principal de este juego era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos aunque también se jugaba por diversión. La pelota la hacían de hule crudo la cual era muy elastica además de pesada, haciendo muy peligroso el juego, por lo que los jugadores debían de protegerse la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. El juego consistía en golpear los marcadores con la pelota que era impulsada con la cadera.




GUACHIMONTONES - CHALCHIHUITES
guachimontones
Cerca de esta comunidad, cuyo nombre se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán, que se interpreta como "lugar del dios Tenoch", allá en las alturas de su lomerío vecino, se encuentra la más importante zona arqueológica de Jalisco, aunque no la única, ya que se calcula que en el territorio estatal se encuentran alrededor de 2 mil asentamientos, que van desde mínimas zonas de descanso donde quedó huella de la presencia humana, hasta centros ceremoniales como el que hoy nos ocupa, conocido como Los Guachimontones.
En realidad, es poco lo que se sabe acerca del sitio, ya que su descubrimiento data apenas de 1970 y su estudio y recuperación comenzaron en 1996, lo que en arqueología representa un periodo muy breve para lograr un estudio profundo. Sin embargo, se conocen datos de gran interés acerca de la zona y día con día, bajo la dirección de Phil Weigand, su esposa Arcelia garcía y su equipo de investigación, se van descubriendo nuevos datos que nos van sorprendiendo y nos ilustran acerca de esta civilización, conocida como Tradición Teuchitlán, que tuvo su auge entre los años 200 y 400 d.C. y desapareció hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más de 2 mil años.
Los Guachimontones tiene poco que ver con los centros arqueológicos conocidos en México, ya que su arquitectura puede sólo compararse con algunas representaciones del altiplano central como Cuicuilco; paradójicamente también tiene coincidencias asombrosas, como el juego de pelota -de los mayores de mesoamérica- y su sistema de riego, apenas comparables con la magnitud del juego de Chichen Itzá y la ingeniería hidráulica de Calakmul; el primero, sitio maya del periodo post clásico en Yucatán y el segundo del Clásico tardío de la misma civilización, pero en Campeche.
El nombre de este asentamiento tiene dos teorías en cuanto a su toponimia: Se dice por ejemplo -y es la versión más aceptada- que proviene del náhuatl Huaxe (guaje), combinado con el castellano montón, lo que le daría el significado de Montón de Guajes (aunque no se especifica si se refiere al árbol o a la pieza artesanal usada como cantimplora y otras utilerías); sin embargo, el profesor Weigand asegura que el idioma del lugar podría haber sido el totorame o el chibcha, lo que cambiaría el significado del nombre a "lugar cerrado". La lengua totorame es una variante del cora nayarita y el pueblo era pacífico y no tuvo grandes ciudades, lo que hace pensar en cómo la Tradición Teuchitlán pudo haber adoptado su dialecto, aunque geográficamente es muy factible; en cuanto a los chibchas, es un grupo de origen sudamericano y aunque el contacto de mayas y otras civilizaciones con el sur del continente está documentado, no existe un claro nexo entre ellos y el occidente de México.
Pero cualquiera que sea el origen de su nombre, lo que sobresale es la forma de construcción de este centro ceremonial, en el que se calcula que habitaban 40,000 naturales.
Sus 19 hectáreas comprenden estructuras circulares concéntricas hechas con tierra y arena apisonadas, además de piedras, adobe y cal para los edificios mayores, cuya arquitectura se basa en una pirámide principal integrada por dos niveles diferenciados, divididos por una banqueta superior. que en realidad era un altar grande.
Diversos niveles concéntricos escalonados, con orientación cardinal e ínter cardinal; un eje vertical que conecta el cielo, la tierra y el inframundo; un bordo circundante que corresponde al horizonte; postes funcionales como reloj de sol o estructuras altas que marcaban las posiciones del sol en el solsticio y el equinoccio y cuatro escalinatas que en una forma connotativa religiosa evocan al viento, el agua, el fuego y la tierra, que daban acceso a los sacerdotes y la clase dominante.
En la planta baja, alrededor de la estructura circular, había una plataforma con una banqueta a la que se conoce como patio y a su alrededor, cuenta con diversos números de plataformas rectangulares donde se asentaban las chozas y de donde el pueblo podía observar mejor los actos religiosos y los de gobierno que se realizaban.

Chalchihuites
Chalchihuites, Zacatecas.- Además de considerarse un oasis cultural, la zona arqueológica de Altavista, se considera uno de los destinos turísticos más importantes de Zacatecas, por lo que representa una opción para los turistas que visitan Zacatecas, además de que tiene más de 100 años de haber sido explorada por vez primera.
Y es que, Altavista, o Chalchihuites, es una importante zona arqueológica mesoamericana cerca del municipio de Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, México. Se localiza a 229 kilómetros al norte-noroeste de la ciudad de Zacatecas.
 La zona se encuentra en la sierra de Chalchihuites. La palabra Chalchihuites proviene del náhuatl chalchíhuitl, que significa piedra preciosa. Grupos de las culturas chalchihuites-chichimecas se establecieron aquí.

El nombre Altavista se debe a un rancho que existió en los alrededores, cuando el arqueólogo Manuel Gamio visitó la zona. Existen opiniones de que este centro ceremonial fue desarrollado por la rama súchil de la cultura Chalchihuites.

Se le relaciona con la cultura Chalchihuites, que floreció en el período clásico mesoamericano, tuvo estructura social y política; poseían una escritura jeroglífica. Y construyeron ciudades formales y urbanizadas, centros ceremoniales, usaron numeración, astronomía, y otros conocimientos. Este grupo tuvo en Chalchihuites, elementos que favorecieron su vida social, económica y militar.

Manuel Gamio efectuó las primeras investigaciones de este sitio en 1908. Exploró la zona del Salón de las Columnas y sus escaleras; también hizo sondeos en la región.


Los Tarascos y sus tradiciones


Los Tarascos o Purépechas son el pueblo amerindio de lengua independiente que habita en el estado de Michoacán, en México. Su historia primitiva se conoce a través de escasas fuentes históricas que ubican su origen en la localidad de Zacapu, Michoacán, y que se refieren a la fundación de sus principales asentamientos (Tingambato, Carapan, Ihuatzio y otros, distribuidos en parte de los estados de Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Guerrero y Estado de México).

Se conocen datos sobre su religión, su organización política, sus gobernantes y sus respectivas dinastías, así como sobre los principales hechos históricos que protagonizaron. Existen pruebas de que en el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, ya habían desarrollado una civilización independiente. La capital era Tzintzuntzan, ‘lugar de colibríes’, junto al lago de Pátzcuaro, en donde construyeron las ‘yácatas’, monumentos únicos que destacan por su forma, pero que no se comparan con otras obras arquitectónicas en cuanto a vistosidad. Consisten en una especie de túmulos en forma de T revestidas de piedras cortadas.
Los tarascos o purépechas eran famosos por sus espectaculares mosaicos, los cuales confeccionaban con plumas de colores, y por sus pipas de barro o arcilla. Hoy destacan por los tejidos, lacados y su artesanía en madera. ). Se cree que los purépechas fueron los primeros que trabajaron el metal en Mesoamérica. Es probable que aprendieran las técnicas de la metalurgia gracias al comercio con las civilizaciones de América Central y las andinas a través del océano Pacífico. Los ornamentos de cobre, oro, bronce y otras aleaciones hechos por los purépechas eran tan apreciados como sus trabajos con plumas y sus telas.

Los purépechas siguen teniendo, como sus antepasados, un gran conocimiento del entorno. Sus métodos de clasificación de tierras llegan a enumerar dieciséis tipos de terreno, para diversas labores.

Durante 500 años han logrado mantener una artesanía rica y variada gracias a su imaginación y técnicas muy depuradas. Hoy en día, todos los integrantes de la vida social se dedican a fabricar productos artesanales durante los períodos de inactividad agrícola. Gracias a ello obtienen unos ingresos que ayudan a que las familias no tengan que abandonar sus pueblos. Los purépechas siguen luchando por no desaparecer y conservar su identidad y rasgos culturales.
los purépechas, también denomindados tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de Michoacán. Pero de todos los grupos recién llegados, el más importante fue el que dio origen al señorío tolteca de Tula.